Materias - primaria

La enseñanza de las matemáticas tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los Niños, Niñas y Adolescentes diferentes capacidades para la resolución de problemas, mediante la aplicación de diversas herramientas tecnológicas y procedimientos integrales que van desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Nuestra enseñanza brinda una serie de beneficios que son útiles para el ingenio, pues desarrolla capacidades de razonamiento, cálculo mental, comprensión de algoritmos, análisis de datos y reflexión de problemas matemáticos que ayudan a cultivar en el alumno un pensamiento analítico y reflexivo que acelera su mente y fomenta su aplicación en la vida diaria.

En las prácticas sociales del lenguaje es necesario desarrollar una serie de experiencias individuales y colectivas, para fomentar su aplicación, fortalecer su participación en diferentes ámbitos y ampliar su dominio y acervo cultural.
Nuestro propósito es utilizar un eficaz lenguaje para organizar el pensamiento y su discurso, logrando empoderar a los alumnos en las diferentes prácticas sociales del lenguaje, convirtiéndolos en agentes activos de la lectura y escritura, capaces de comprender, analizar, reflexionar e interactuar con textos de cualquier índole realizando críticas constructivas que promuevan su desarrollo integral.

A través del conocimiento de su propio entorno se busca que los alumnos desarrollen habilidades, actitudes y aptitudes para indagar en un mundo exterior, realizando la observación y exploración de los diferentes escenarios en los que se encuentran.
Esto ayuda a los estudiantes a crear una identidad y un sentido de pertenencia en el medio que se desenvuelven día con día. Para lo anterior se requiere enriquecer el crecimiento del pensamiento reflexivo y el sentido del autoconocimiento para relacionar los conceptos propios del medio ambiente con los aprendizajes nuevos y así tener una mejor adaptación a los cambios que se van enfrentando derivado de su crecimiento.

Esta asignatura genera un estudio a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico de la sociedad, donde los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y cómo se ha modificado a partir de las relaciones que los seres humanos han establecido con su medio a lo largo del tiempo. Con ello se busca fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad local, regional y nacional, contribuyendo a su formación como ciudadanos, para que participen de manera informada en el cuidado del medio ambiente, del patrimonio natural y cultural y de la prevención de desastres.

Con la participación activa de las Ciencias Naturales se busca potenciar a los estudiantes en la exploración y comprensión de las actividades científicas y tecnológicas, la construcción de nociones y representaciones del mundo natural y de las maneras en cómo funciona la ciencia.
El desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y creativo, son pieza fundamental de su vinculación con la promoción de la salud y el cuidado del medio ambiente, donde enfatizamos en su participación democrática y sustentable para lograr una convivencia armónica con su entorno, misma que le permitirá generar un espacio saludable que promueva su autonomía para llevar a cabo una correcta toma de decisiones.

Esta ciencia encargada de estudiar y describir la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural se lleva a cabo dentro de una formación integral que pretende que nuestros alumnos desarrollen competencias cognitivas, sociales y digitales, haciendo uso de recursos tecnológicos que los acerquen a vivir aspectos geográficos, demográficos, naturales y sociales, con la finalidad de fomentar el gusto por la investigación que amplié sus competencias para enfrentar los retos que se le presentan en la sociedad, explicando la organización de cada aspecto, a partir de la interrelación de los sistemas físico-ambientales, económico-sociales y culturales, que definen sus estructuras desde una perspectiva formativa y de desarrollo integral de conceptos.

Con este eje de formación pretendemos desarrollar en los alumnos una sensibilidad histórica y nacional con la que sean capaces de formar un panorama de las grandes transformaciones de la humanidad a lo largo del tiempo, dotándolos de las herramientas cognitivas y digitales que se puedan implementar en esta materia, para el análisis de los principales hechos que han trascendido en nuestra historia, comprendiendo así la transformación y consecuencias de los sucesos acontecidos, aplicando el uso de la investigación crítica y científica, donde se crea una divulgación propia de conocimientos adquiridos y enriquecedores en la vida cotidiana.

Proyecta una incursión activa y consiente para enriquecer que el alumno reconozca que es un ser único e inigualable, identificando sus rasgos físicos, emocionales, culturales y sociales, comprendiendo que existen aspectos que puede compartir con otras personas, con su familia o con los grupos a los que pertenece.
Se busca alcanzar la autonomía para ser capaz de tomar decisiones responsables que orienten la realización de un proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes, que participan en el mejoramiento de la sociedad, ejerciendo su libertad y responsabilidad apegado a los principios éticos de los derechos humanos.

Esta importante asignatura permite a los educandos y a la sociedad comprender, expresar y regular las emociones a fin de mantener comportamientos que facilitan la interacción efectiva y satisfactoria en las relaciones con los demás; también dotan a las comunidades escolares de la capacidad para generar respuestas más adaptativas.
Las competencias socioemocionales son aquellas que incluyen no solo el desarrollo de procesos cognitivos o mentales sino también áreas afectivas como la conciencia y gestión emocional, de relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad, ya que nos ayuda a espesar nuestros sentimientos de manera más abierta.

Los valores son un paradigma a través de los cuales se mueven las competencias, es decir, es un esquema mental que sirve de guía a la hora de tomar decisiones, estos son más duraderos que las competencias y más difíciles de modificar, ya que están anclados en las creencias de cada persona.
En Centro Educativo Centenario se pretende tener bien cimentados los valores ya que son primordiales en la vida de toda persona y más en la de los niños, ya que es la mejor etapa en la que se debe aprovechar para que los aprendan e identifiquen como base de sus relaciones sociales a lo largo de la vida.

Con la inclusión de la asignatura de Vida Saludable se fomenta en el alumno la cultura e interés sobre el cuidado de sí mismo en los aspectos socioemocionales, físicos, alimenticios, de higiene y de limpieza, potenciando la activación física y el deporte para generar un cambio en el estilo de vida de los educandos, aplicando en su vida diaria los conocimientos, ideas y criterios que se focalizan de su interacción con esta materia obteniendo así beneficios en todo lo referente a su salud y autocuidado con el respeto y control de su alimentación.